LA IMPORTANCIA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
(PROPUESTA DE OBRAS EN EL MERCADO DE POZOBLANCO Y ORDENACIÓN DE SU ENTORNO)
Hoy os invito a realizar una reflexión sobre aquello que nos rodea, edificaciones y espacios urbanos que forman parte de nuestro día a día y que han formado parte de muchos ciudadanos a lo largo de los años en su vida cotidiana, en los recuerdos e historias de su niñez, en sus antepasados, lugares de encuentro y relaciones sociales y que de un día a otro por decisión de los que en ese momento se sientan en el sillón adecuado, se decide acabar de un golpe con aquellos edificios históricos que a pesar de estar protegidos por la normativa urbanística se encuentran en adecuado estado de conservación.
Esto es lo que ha pasado con el Mercado de Pozoblanco (Córdoba).
Ya es conocido por muchos que hace un tiempo se propuso por parte del gobierno local su demolición y la creación de un parque y un aparcamiento subterráneo en la superficie ocupada por este edificio y las calles que lo rodean caracterizando este lugar. Tras una consulta ciudadana, la cual que no tuvo participación, se decidió sacar a concurso su rehabilitación y en principio, solo invitar a los arquitectos locales. Evidentemente esto no era legal y no tuvieron más remedio que sacarlo a concurso público.
El edificio del Mercado se encuentra incluido en la categoría de edificios sometidos a protección estructural, según el artículo 157 del documento de planeamiento general de Pozoblanco. Se incluyen en esta categoría aquellos edificios que presentan cierta singularidad, bien de tipología constructiva funcional, bien de lenguaje o estilo, en virtud de los cuales deben de ser objeto de protección.
Tras los antecedentes mencionados no es de extrañar que de dicho concurso, ninguna de las tres propuestas finalistas respetara la normativa urbanística de protección y que acabaran completamente con el actual edificio optando POR EL CAMINO FÁCIL DE PROYECTAR SIN LIMITACIONES y actuando con el mínimo de sensibilidad. Decir que fuimos varios equipos los que optamos por conseguir algo innovador respetando el tipo arquitectónico de esta edificación y haciendo una lectura histórica y arquitectónica del mismo.
Finalmente la propuesta elegida, integrada por compañeros Pozoalbenses, no conserva el tipo arquitectónico de edificación cerrada volcada hacia un patio interior, protegida mediante protección estructural, desvirtuando las fachadas actuales, alterando el volumen edificado mediante la elevación de una planta completa sobre el patio interior y eliminando la cubierta inclinada de teja del perímetro edificado, por lo que se trata de una actuación completamente ilegal no justificada.
Pero ….. “quien hizo la ley, hizo la trampa” y ya está en redacción la modificación de la normativa de protección de edificios protegidos.
Es triste pensar que por decisión de unos pocos, de los que gobiernan en ese momento, y que porque estén cansados de ver este edificio, algo que muestra su conocimiento y grado de sensibilidad por el patrimonio de una cuidad, decidan por el resto de ciudadanos y modifiquen las normas a su antojo.
De todas formas esperamos que la denuncia interpuesta por el Colegio de Arquitectos en relación a este concurso abra una puerta de esperanza a la conservación de este edificio aún protegido hasta tanto no sea aprobada la modificación de la normativa urbanística.
PROPUESTA DE NUESTRO ESTUDIO
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA
Pozoblanco se encuentra situado dentro de la Comarca de los Pedroches como núcleo de mayor población. Esta comarca se distingue por sus productos de calidad, diferenciada y certificada, por su elaboración y producción, realizados en las poblaciones rurales que constituyen dicho territorio. Estos productos pertenecen a sectores tan diferentes como el agroalimentario, el turismo y la artesanía.
Este proyecto apuesta por dar a conocer los productos de la comarca mediante su centralización en el edificio del Mercado adquiriendo así su distinción como “MERCADO GASTRONÓMICO DE LOS PEDROCHES”.
La peculiaridad de los productos tradicionales de la Comarca viene definida por la configuración de su paisaje que se caracteriza por su dehesa de encinar que es una de las más extensa y mejor conservada de Europa, su OLIVAR DE SIERRA que se sitúa sobre una orografía abrupta y de altas pendientes y le concede una valor añadido abogando por un cultivo más ecológico, su BOSQUE MEDITERRÁNEO situado en el sector oriental de la comarca donde alberga una mayor densidad de encinas que tanto caracteriza este peculiar ecosistema y Las pseudoestepas o zonas cultivadas que se localizan en la parte más occidental de la comarca de Los Pedroches, donde la dehesa pierde protagonismo a favor de las tierras de pastos y tierras de labor.
La importancia de la agricultura y la ganadería en el territorio de Los Pedroches y el aprovechamiento de los recursos endógenos y su transformación ha derivado en una importante industria agroalimentaria con productos de calidad como el jamón, el aceite de oliva y la leche y sus derivados. La dehesa es el paisaje fundamental para la alimentación del ibérico en extensivo y para el pastoreo de especies como el ovino y vacuno, de los que se obtienen quesos y carnes de calidad, además de la leche y sus derivados, algo que queda patente al ser Los Pedroches referente europeo en el sector lácteo.
La agricultura y la ganadería son los sistemas económicos de subsistencia que han marcado la personalidad y cultura de la comarca. Con lo cual derivado de su actividad agrícola y ganadera se fundamentan las fiestas del lugar cuyos ejemplos son el Día del Jamón en Villanueva de Córdoba, la Fiesta de la Matanza en Alcaracejos, la Recuperación de Tradiciones en Pedroche, Feria de los Oficios en Villanueva del Duque y las romerías en primavera coincidiendo con la curación de los productos derivados del cerdo o después de la siega con la Vaquera de la Finojosa. Una clara muestra de este tipo de eventos es la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches y Feria Agroalimentaria que cada año tiene lugar en Pozoblanco durante la primavera, en ella se muestran los mejores ejemplares de la cabaña ganadera, los últimos avances en la industria transformadora y el producto acabado, que es degustado por todos.
Por todo ello no se encuentra mejor lugar que el Mercado de Pozoblanco para convertirlo en un referente de los mercados gastronómicos, proyectando así el nuevo MERCADO GASTRONÓMICO DE LOS PEDROCHES.
En el nuevo Mercado se podrá tanto COMPRAR como DEGUSTAR todos los productos característicos de la comarca y ofrecerá también al visitante, tanto en su interior como en su exterior espacios de recreo y esparcimiento para el deleite culinario.
No se nos ocurre mejor lugar que éste para revitalizar esta zona dentro del Casco Histórico a nivel urbano y convertirse en todo un referente a nivel gastronómico además de ofrecer a la localidad de un nuevo lugar de ocio y esparcimiento.
Añadir también que siendo EL GRANITO uno de los materiales existentes en el lugar, que ha sido aprovechado como recurso constructivo desde la antigüedad en todos los edificios de las comarca además de ser utilizado en las construcciones agrícolas y ganaderas como en los brocales de los pozos, en las fuentes, las norias, las ruedas de molino, etc., la conservación de este edificio existente con su basamento de granito y la proyección de todos los exteriores peatonales que se diseñan también en este material es una forma más de ofrecer al visitante una TRADICIÓN del lugar, convirtiéndose este edificio histórico en una seña de identidad como parte de las tipologías constructivas de la zona, algo que nunca se conseguiría con un edificio nuevo.
CONDICIONANTES DE PARTIDA
Dentro del discurso ya generado en cuanto a la Remodelación de la Plaza del Mercado y buscando una actividad que realmente dinamice la zona, pensamos que no solo con dotar de aparcamientos y de espacios al aire libre se va conseguir atraer a la población y a los visitantes al Centro de la Ciudad sino que esto serviría en su mayor parte para los residentes de la misma.
Nuestro proyecto apuesta por un “uso” que revitalice esta zona centro dentro del municipio y más aún a nivel comarcal puesto que no existiría un edificio de similares condiciones ni en la Comarca ni en ningún municipio de la Provincia. Pensamos que este proyecto debe de ir más allá y debe albergar un uso o actividad que genere un atractivo especial a la zona, por lo que nuestro proyecto va a consistir en la creación del:
“MERCADO GASTRONOMICO DE LOS PEDROCHES”
Reconsiderando la propuesta de crear un gran aparcamiento subterráneo y una amplia plaza al aire libre valoramos que aun siendo siempre lo deseable en cualquier casco histórico de nuestras ciudades, en una localidad de las características de Pozoblanco, las distancias en concreto con respecto a sus zonas perimetrales más abiertas son relativamente cortas. Aun así, proponemos para este uso dotar de plazas de aparcamiento que incluso tras un análisis de la cimentación del edificio existente y del terreno en el que se inserta, podrían ofrecer mayor cabida aproximando totalmente su planta sótano a la construcción existente.
Por otro lado este proyecto crea una gran superficie exterior de descanso y esparcimiento contando con 1.437 m2 de área peatonal dotada de equipamiento urbano disponiendo bancos, iluminación, zonas de árboles y sombra desde el acceso desde la Calle Cronista Sepúlveda hasta la Calle Ricardo Delgado conectando también con la pequeña calle peatonal ya existente. Estas zonas supondrán una descongestión del área generando un amplio lugar de estancia al exterior vinculado tanto al uso del Nuevo Mercado como a todo el área urbana próxima.
Con esta idea novedosa y a la vez respetuosa intentamos promover también el empleo del transporte público creando una parada de autobuses y taxis, ofreciendo en ella también puntos de recarga eléctrica intentando convertir a Pozoblanco en una localidad pionera en la provincia en fomentar estas nuevas tecnologías precursoras de la sostenibilidad ambiental.
Finalmente y para el uso específico del Nuevo Mercado Gastrónomo de los Pedroches consideramos que la superficie ya existente es idónea para este nuevo uso y sus actividades complementarias, pudiéndose aprovechar la edificación existe y consiguiendo así con esta propuesta mediar entre los que rechazan demoler el edificio actual y los que quisieran una gran zona de ocio y dispersión.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Después de la libre actuación que plantea este concurso con respecto al hecho de poder realizar un documento de innovación de planeamiento para modificar la normativa que protege actualmente el edificio, y tras estudiar y analizar el contexto urbano y el edificio objeto de actuación, son varios los factores que nos llevan a la conservación del edificio del Mercado, tal como establece la normativa urbanística en vigor.
En primer lugar el estado de conservación de la envolvente y el estado estructural de la construcción en su conjunto nos lleva a considerar innecesaria su demolición ya que alberga una superficie edificada de gran cabida, lo cual proporciona un ahorro económico en la inversión permitiendo con el mismo presupuesto dotar de mayor calidad a los materiales e instalaciones diseñadas en el proyecto.
En segundo lugar, el edificio presenta cierto valor histórico dentro del municipio, a la vez que desempeña un papel importante en su entorno urbano puesto que ha configurado una manzana histórica dentro de la trama urbana y del resto de edificaciones aledañas.
Por último desde el punto de vista arquitectónico, su tipología constructiva con muros de carga a fachadas con basamento de piedra granítica en mampostería concertada con junta, pórticos de arcos de medio punto al patio central rectangular y cubierta de teja cerámica que vierte a todos los aleros de fachadas, junto a los frontones de las puertas de acceso con el escudo de la ciudad que le aportan cierto aire neoclásico, constituyen un tipo arquitectónico característico del lugar tanto formalmente como en los sistemas constructivos empleados.
Todos estos aspectos considerados justifican el valor de la Edificación actual y es necesario decir como punto de partida, que en lugar de proyectar libremente sin ninguna limitación urbanística, esta decisión nos lleva a la solución más difícil, que es saber aprovechar la construcción existente renovándola completamente y cumplir los objetivos de un nuevo edificio adaptado a los nuevos usos, siempre mediante una actuación respetuosa con la propia edificación y con su entorno inmediato. Conseguimos así que el tratamiento de los espacios exteriores del Mercado y la renovación interior del edificio queden “totalmente integrados” en su entorno urbano dentro del Casco Histórico del municipio sin agredir los condicionantes ya establecidos por las edificaciones existentes.
ACTUACIÓN EN EL ENTORNO DEL MERCADO
Del estudio de circulación de la zona objeto de estudio, se desprende cuáles son las vías principales de acceso al edificio del Mercado desde las áreas más periféricas de la ciudad según se refleja en el plano. Una vez dentro del área a tratar la llegada a la misma se realiza desde la Calle Cronista Sepúlveda hacia la fachada principal Oeste del Mercado, y desde la confluencia de las Calles Dr. Marañón y Calle Herreros hacia la fachada Este, creando un sentido de circulación perimetral al Edificio con dos puntos de acceso y tres puntos de salida hacia las calles Cristo; Virgen de Lourdes, Dr. Marañón y Ricardo Delgado.